¿"VENEZUELIZAR" A MEXICO O SIMPLEMENTE "MEXICANIZAR" A VENEZUELA?



1.    A manera de Introducción.

A propósito del último encuentro entre los distintos mandatarios de la Organización de Estados Americanos, que por cierto, no hizo pronunciamiento oficial alguno en contra del gobierno de Venezuela, así como de las elecciones al Constituyente en Venezuela, pienso lo siguiente:

Quien sabe porque esa obsesión de la prensa y de muchos medios, de hablar, comentar, criticar, defender, denostar, sobre todo lo que está ocurriendo en Venezuela. El grado de “venezuelatitis” es tan amplio, que aquí en México, se ha reiterado la poca autoridad moral del gobierno mexicano de criticar a su símil venezolano; en otros casos, se recuerda a la doctrina Estrada y en otros más, se asimila la figura de Chavez-Maduro, con la de un candidato presidencial, para ser más concretos, se dice que si el señor Andrés Manuel López Obrador, ganara la elección Presidencial del 2018, “México podría ser otra Venezuela”.



Válgame la comparación. Muchos mexicanos se espantan, como si eso fuera cierto, (de que ese Andrés pudiera ganar la presidencial); otros en cambio, de manera molesta, enérgica e irónica piden que ojalá México, viviera la experiencia Venezuela, pues según ellos, “Venezuela esta mil veces mucho mejor que México”.

¿Sera cierto?. Hagamos pues, un estudio comparativo entre México y Venezuela; no me gusta esa práctica mexicana de siempre demeritarnos, mucho menos con un país hermano latinoamericano, que está pasando por un mal momento; pero creo que resulta necesario hacerlo. Es hora de saber, quien es cada quien. Abrir un debate, serio, sin sentimentalismos ideológicos de “buenos” vs “malos”, de los que tanto le gusta la izquierda irracional mexicana; un debate con datos duros, estadísticos;  siempre es y será importante hacerlo, para enriquecer, ese mismo debate.




2.    La problemática de la Ideología.

Para poder responder a la pregunta antes formulada, es necesario entender un poco la cuestión ideológica.

La ideología, según Louis Pierre Althusser, es un conjunto de ideas, de representaciones que domina el espíritu de un hombre o de un grupo social. Refieren algunos que la ideología, es una “mistificación”, un “imaginario”; otros dicen, que es una deformación de la realidad”, o un “desconocimiento de la realidad”. Toda ideología pues, necesita de una estructura.

No pretendemos entrar detalladamente a este tema, sin embargo, es importante diferenciar, que Venezuela se asimila como un país, en una constante revolución, a la que llaman “Revolución Bolivariana” el cual, pretende edificarse, sobre el modelo político, económico y social de Venezuela, el “Socialismo del Siglo XXI”. 

En México, alguna vez existió el modelo ideológico de la llamada “Revolución Mexicana”, el cual también asimiló el país, en una constante revolución y que también, al igual que hoy en Venezuela, pretendió edificar un modelo económico, político y social, para instaurar la “Democracia y Justicia Social”.  El modelo ideológico mexicano, entro en crisis en la época salinista cuando fue sustituido el modelo de la Revolución Mexicana, por el de “Liberalismo Social”, que implicó, la acción ciudadana de “Solidaridad”. Esta visión, que trató de sustituir al paradigma de la “Revolución Mexicana”, desapareció en la época zedillista, donde el Estado mexicano, no ha definido ningún tipo de ideología, pero que la comunidad política, académica, económica, la ha identificado, como “neoliberal”. Otros en cambio, prefieren llamarle, simplemente “capitalismo de cuates”, porque de neoliberal, no tiene absolutamente nada.

México y Venezuela pese que son países muy parecidos, son realmente distintos; sus procesos de construcción han sido totalmente diferentes.   En México, no se tuvo ningún caudillo militar, del tamaño de Simón Bolívar, cuestión que resulta importante, para entender el “pensamiento bolivariano”. Todos los héroes nacionales, murieron fusilados y traicionados; ahí esta Hidalgo, Allende, Morelos, Mina, Madero,  Zapata, Villa, por citar solo algunos.

¡En Venezuela, eso no ocurrió¡. 

Hecha esta aclaración, de la incapacidad empática mexicana de no entender el pensamiento bolivariano, pasamos a exponer el otro problema, que es la cuestión de la transparencia.





3.    El problema de la Democracia y la Institucionalidad

Venezuela y México, también tienen problemas de institucionalidad. Es decir, son países, donde predomina el liderazgo político del individuo, por encima, del funcionamiento de las instituciones.

En México, por ejemplo desde la época de Porfirio Díaz se vivió una “simulación”, así lo explicó en su momento Emilio Rabasa cuando se refería del gobierno de Porfirio Díaz; las instituciones mexicanas obedecían ciegamente, los designios del Presidente (Dictador); ya después, durante la construcción del Partido Oficial, el PNR, después PRM y finalmente el PRI, se vivió la paradoja, de crear un modelo de gobernanza “revolucionaria”, pero también “institucional”; lo cierto es, que la única institución que logró edificarse, fue el “presidencialismo”, con facultades “metaconstitucionales” cómo definiría después Jorge Carpizo, o bien,  como el reflejo de la “monarquía sexenal, hereditaria en vía transversal”, como alguna vez dijera Daniel Cosió Villegas.



El PRI, pues, fue la creación del modelo ideológico de la revolución mexicana que gobernó el país, durante casi el siglo XX, obedeció según Octavio Paz -  a la construcción de un partido burocrático,  "todopoderoso", pragmático y subordinado al Presidente en turno. Un partido, que no aportó una sola idea de vida,  cuya misión era la dominación política por vía de la manipulación de los grupos populares. “un coro de alabanzas”, aglutinados en "dos cuerpos parlanchines y aduladores, (refiriéndose a las cámaras de diputados y senadores). El PRI, refiere Paz, “no fue una iglesia”. “Nunca tuvo un texto sagrado”.

Quizás, la única ideología y texto sagrado que tuvo el PRI, fue la Constitución Política, emanada de la Revolución mexicana, (con el triunfo carrancista); el cual podía modificarse, sin obstáculo alguno, atendiendo a los humores del Presidente.





En el caso de Venezuela, existió a inicios del siglo XX, gobiernos militares, como el de Eleazar López Contreras en los años 30`s, o el del general marcos Pérez Jiménez; pero no fue sino hasta 1958, cuando a partir del “Pacto del Punto Fijo”, se logró establecer las bases del sistema democrático y de partidos políticos en dicho país; a través de los partidos “AD” y COPEI” y “URD”.

Los gobiernos civiles, emanados del “Pacto del Punto Fijo”, obedecieron a la razón de frenar, la amenaza socialista, la defensa del “sistema capitalista” y la resistencia, a cualquier idea de índole social, como las que se estaban gestando en México en esa época, o bien, en Cuba, a raíz también de su revolución.

Este sistema creado en Venezuela, dio estabilidad al país y una apariencia democrática, que dio como origen una alternancia de siete periodos presidenciales. Logrando con ello edificar, una “gran Venezuela”.  Hasta que la crisis económica de los 80`s, los casos de corrupción, la implementación de las políticas neoliberales durante el segundo periodo de Carlos Andrés Pérez, dio como origen, la tentativa de golpe de Estado, que entonces encabezara, un desconocido Teniente Coronel, de nombre Hugo Chávez Frías; que a través de dicha acción armada, pasaría a la fama.

Sin embargo, aun antes de la revolución bolivariana, Venezuela en su momento, dio muestras de mayor avance institucional que en México. Ejemplo de ello, fue la destitución del Presidente Carlos Andrés Pérez en 1993 por la Suprema Corte de justicia. ¡Eso en México, jamás ha ocurrido¡. Ningún Presidente mexicano ha sido juzgado en México por “ratero”. De ello se salvó Miguel Alemán Valdez, José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox Quesada y hasta el propio Presidente actual, Enrique Peña Nieto.


Las elecciones presidenciales en Venezuela en 1998, dio origen el triunfo del candidato de oposición Hugo Chávez Frías y con ello, un programa de gobierno, que originalmente se le identificó como “Movimiento Quinta República”, hasta que a mediados de la primera década del siglo XXI, se le llamara ya oficialmente, “Socialismo del Siglo XXI”.

Para el año 2006, el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez, propuso a los distintos actores políticos de su país, la “unificación de las izquierdas”; lo que logró con ello, la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela. Este fenómeno, fue muy parecido al que ocurrió décadas atrás en México, en 1929, con Plutarco Elías Calles, cuando éste convocó a la creación de un partido que enarbolara los ideales de la Revolución Mexicana, diendo con ello origen, a lo que hoy conocemos como el PRI.

Así pues, el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV,  se parece mucho al PRI. Desde el poder, se hizo, se organizó y se legitimó; convirtiéndose, en el partido todopoderoso. Financiado por la burocracia.

La diferencia del PSUV al PRI, es que el primer partido, se sometió a los designios de su caudillo Hugo Chávez y actualmente, del Presidente Nicolás Maduro; como en el caso mexicano, que se subordinó totalmente a los designios del Presidente.

Sin embargo, el PSUV a diferencia del PRI es que este si tiene catecismo político, si tiene doctrina, si tiene Iglesia. “Es el pensamiento de su libertador Simón Bolivar”.


La posición que han tenido ambos partidos ante los Estados Unidos, me refiero tanto al PSUV como el PRI, es igual, hipócrita; antiimperialista, pero con la riqueza petrolera de ambas naciones, eligieron como el principal comprador de su petróleo, a los Estados Unidos; Venezuela así lo hizo, hasta que de unos años a la fecha, eligió a China como su principal comprador, pero aun así, le sigue vendiendo petróleo a los Estados Unidos.   

Así pues, el nacionalismo que en su momento tuvo México y del que exigen  los “izquierdistas irracionales mexicanos”, es evitar la intervención imperialista en el petróleo nacional, tal como también pregonara Chávez-Maduro; lo que no se dice, es que tanto México como Venezuela, le venden petróleo a los Estados Unidos y dicha Nación, sea de paso, le vale un comino, quien gobierne ahí, si el PRI o Maduro; mientras le sigan vendiendo petróleo, no tendrán ningún problema.  Este asunto, lo abordaremos de manera detalla, más adelante.



4.      La problemática de la Transparencia y de instituciones autónomas

El otro de los problemas que arroja la presente investigación, es la falta de información confiable y transparente, a cargo de las distintas entidades del gobierno de Venezuela.

En el caso mexicano, el derecho a la información se encuentra contemplado como un derecho humano, dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 6; existe además una Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y existe también, un organismo público autónomo garante de dicho derecho, que es el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Cualquier ciudadano en México, de manera anónima inclusive, ya sea de manera presencial, vía telefónica o por internet, puede solicitar información pública a cualquiera de los entes públicos, del Estado Mexicano; y puede inclusive, ir construyendo su propia información para contrastarla.

En el caso de Venezuela, pese que los artículos 51, 57, 58 y 143 de su Constitución (aprobada y publicada desde 1999), contempla el derecho a la información, cierto es que al día de la fecha, aun no se ha aprobado ni sancionado el proyecto de Ley Orgánica de Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información Pública, mismo que se encuentra en fase de “consulta” por la Asamblea Nacional.[1]  Ley que por cierto, se encuentra inspirada, en la ley de transparencia mexicana.

Por ende, México cuenta con las instituciones de transparencia, información pública, datos abiertos, que Venezuela no tiene.

Decir pues, que Venezuela “está mejor que México”, realmente no podría comprobarse, por el problema de Venezuela, de no transparentar su información como si ocurre en México; aunado a que la información que proporcionaría Venezuela, no sería confiable, pues la misma podría interpretarse como “propaganda oficial”, en virtud de que la misma emana, de dependencias subordinadas al Presidente.  

Por otra parte, figuran en México, tres instituciones, que el gobierno de Venezuela no tiene.

El primero de ellos, es el Sistema Nacional de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, el cual, el órgano nacional (y federal), lo es, el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, mismo que se compone de siete comisionados, electos por el voto de las dos terceras partes de la Cámara de Senadores. Dicho órgano, tiene la competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que forme parte de alguno de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicatos que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal.[2]   

El Gobierno de Venezuela, no existe una instancia como ésta.

El segundo de ellos es el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley. Este órgano autónomo, se compone de cinco miembros, que son electos por la Cámara de Senadores. Sólo pueden ser removidos por causa grave.[3]

El Gobierno de Venezuela tiene a su vez, el Ministerio del Poder para la Planificación Popular, su información también puede consultarse en el internet; el Ministro titular de dicha dependencia, es designado por el Presidente de Venezuela y puede ser también, removido por éste; carece pues, de la autonomía y contrapesos, que las instituciones mexicanas. En teoría, un órgano como este, no tiene la autonomía como las mexicanas, pues “su jefe” inmediato, es el Presidente de la República.

El tercero lo es, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, así como de emitir recomendaciones en los términos que disponga la ley. Se compone de siete miembros, electos por el voto de las dos terceras partes de la Cámara de Diputados. Igualmente, solo son removidos por causa grave.[4]

De igual forma, el Gobierno de Venezuela tiene a su vez, el Ministerio del Poder para la Planificación Popular, su información también puede consultarse en el internet; pero se reitera que el Ministro titular de dicha dependencia, es designado y removido  por el Presidente de Venezuela; carece pues, de igual forma, que la autonomía y contrapesos, que las instituciones mexicanas.


5.    Corrupción en Venezuela y México

Las instituciones mexicanas, desde luego no están exentas de desviarse de sus funciones, de encontrarse cooptadas por el Presidente o por poderes fácticos; sin embargo su proceso de institucionalización es tan avanzado, que difícilmente, pudiera existir un “plan maestro” de ocultar o manipular información.  Se insiste pues, que cualquier mexicano puede consultar no solamente la información pública de las entidades gubernamentales, sino también, acceder a cientos de bases de datos, llamados estos como “datos abiertos”, donde puede inclusive, manipular dichas tablas de información, conforme a sus respectivas necesidades.

¡En Venezuela, no  existe nada de eso¡.

Venezuela cuenta con una ley denominada Ley Orgánica de Contraloría Social, que en México, si bien la figura existe, la misma no se encuentra regulada en un ordenamiento específico.  

La Ley de Contraloría Social, es una ley anticorrupción, en la cual, la participación ciudadana es fundamental para su funcionamiento. Los ciudadanos de manera individual o en forma colectiva, pueden solicitar información a los entes públicos gubernamentales de Venezuela, sin embargo, dada la estructura vertical de dichas entidades, seguramente no cuentan con la debida autonomía e independencia; aunado a que la falta de transparencia en el país, difícilmente los contralores sociales puedan pedir información sobre tópicos que desconocen.

Se estima pues, que de una relación de 176 países, donde 1 es el país más corrupto y 100 el menos corrupto, Venezuela obtuvo 17 puntos. Siendo pues, el país más corrupto de toda América Latina.[5]  Sin embargo, México, no ocupa tampoco un buen lugar, de ese listado, poco honroso, ocupa el sexto lugar, con una calificación de 30 puntos. Las tres naciones menos corruptas de América, son Canadá con 82 pts, Estados Unidos con 74 pts y Uruguay con 71 pts.[6]

En otra encuesta, en el que se midió un porcentaje de personas que tuvieron que haber pagado un porcentaje por un servicio público, se detectó que México es mucho mas corrupto que Venezuela; 33 % frente al 27%..[7]

Venezuela, desde antes del ascenso chavista o de la “revolución bolivariana”, destituyó al Presidente Carlos Andrés Pérez, por malversación de 250 millones de dólares, habiendo usado 17 millones de dólares, para ayudar a la presidenta de Nicaragua Violeta Chamorro.

El apoyo pues, a los candidatos presidenciales o gobiernos a fines a Chávez, ha sido algo también común en Venezuela. Ejemplo de ello es el caso de Antonini Wilson, quien fue detenido en el aeropuerto de Argentina, tras habérsele descubierto un maletín con fuertes cantidades de dinero, cuya destinataria era la Presidenta de argentina Cristina Fernández de Kirchner.

Una vez ocupada la presidencia por Hugo Chávez, se implementó el Plan Bolívar 2000 y luego el Plan Pro-Patria, que consistía en una serie de programas sociales a favor de los venezolanos, con el apoyo del ejército, sin embargo, también en la ejecución de dichos planes. Se dieron a conocer serios problemas de corrupción, no por cientos de millones de dólares, sino por miles; tan sólo un fiscal de nombre Danilo Anderson, quien se ocupaba de investigar precisamente esos casos de corrupción, fue asesinado en el 2004; sin conocerse al día de la fecha, los culpables de su ejecución.

Entre los funcionarios públicos acusados de corrupción, figura Manuel Rosales, quien fuera político de oposición a Chávez acusado de enriquecimiento ilícito por el propio Hugo Chávez y quien escapara a Perú. Algunos consideran a este exfuncionario, un perseguido político.

Otro de los casos más sonados, fue el de ex militar Raúl Isaías Baduelk, quien fue condenado a 8 años de prisión por la apropiación indebida de 30 millones de bolívares y casi 4 millones de dólares durante su gestión.

Así como también el caso PVVAL, en el cual, aparecieron miles de toneladas de alimentos en estado de descomposición en contenedores que fueron importados en el contexto de programas para traer alimentos a Venezuela, con dólares a una tasa de cambio baja.

En México pues, se han detectado también casos de corrupción relevante. Inclusive, hasta casos de impunidad, que dejan a nuestro país, en una pésima posición.



Por ejemplo, el caso Raúl Salinas de Gortari, quien resultó absuelto del delito de enriquecimiento ilícito por más de 224 millones de pesos, sin haber cometido los delitos de abuso de poder, tráfico de influencias, peculado y deslindando de toda responsabilidad, a su hermano Carlos Salinas de Gortari, quien fuera Presidente de México de 1988 a 1994.[8]

Otro caso de corrupción, fue el denominado “Pemexgate”, cuando en el año 2002, la Secretaria de la Función Pública denunció al sindicato petrolero cuyo dirigente sindical Carlos Romero Deshamps, logro triangular recursos provenientes de la empresa paraestatal PEMEX, a la campaña presidencial del PRI cuyo candidato era Francisco Labastida Ochoa. La cantidad “triangulada” se estimaba en 1,400 millones de pesos; el Instituto Federal Electoral quien realizó la investigación correspondiente, acreditando el desvió de recursos, por lo que determinó sancionar al PRI con una multa de mil millones de pesos, la mas alta de la historia, multa que fuera impugnada y convalidada por el Tribunal Electoral; asimismo dio traslado de las investigaciones efectuadas a la Procuraduría General de la República para que este investigara, pero dicha procuraduría frenó toda investigación, en virtud de la amenaza a huelga que el dirigente Carlos Romero Deshamps hizo al entonces presidente Vicente Fox Quesada.[9]

El caso es, que el líder petrolero, seguirá siéndolo vitaliciamente hasta el 2024; mientras que el ex presidente Vicente Fox, se vio involucrado en otros casos de corrupción.



El caso de la empresa Oceanografía es otro caso más de corrupción estimado en obtener ganancias ilícitas de más de 400 millones de dólares; dicha empresa obtenía prestamos de Banamex City Group, exhibiendo facturas falsas en las cuales, “Pemex Exploración y Producción”, el cual  se obligaba a pagar a dicha empresa. Se sospechaba que dicha empresa, se veía beneficiada de los contratos que le asignaba la empresa paraestatal, en virtud de beneficiar en ella a los señores Jorge Alberto y Manuel Bibriesca Sahagùn, hijastros del expresidente Vicente Fox Quesada.

Otro de los casos, fue el de la maestra Elba Esther Gordillo, quien fue líder sindical del Sindicato mas grande de América Latina, con una planta de 1.5 millones de afiliados. La “maestra”, le fue comprobado el ingreso de 7.5 millones de pesos al año en dos cuentas a nombre del Sindicato magisterial, las cuales eran trianguladas a tres cuentas de prestanombres cercanos a la dirigente sindical; la fortuna personal de la misma, ascendía a más de 20 millones de dólares, habiendo realizado compras de 2 millones de dólares a distintas tiendas departamentales y comprado bienes raíces, en los Estados Unidos.




Finalmente, los últimos escándalos de corrupción en México, son notorios; 14 exgobernadores – la mayoría de ellos de extracción priísta – han sido 5 de ellos detenidos y los demás investigados, prófugos o acusados.  El más celebre de los gobernadores encarcelados, ha sido el de  Javier Duarte “Javidu” exgobernador de Veracruz, por desvíos calculados en 4 mil millones de pesos; o el de Roberto Borge exgobernador de Quintana Roo, quien vendió más de 9 mil hectáreas en terrenos a sus familiares, por el solo 6% de su valor real.

El caso OHL y el Gobierno del Estado de México, ha sido una sospecha en el cual, las autoridades mexicanas, no han realizado su tarea de investigar y sancionar a los responsables, entre los que se encuentran el actual Presidente de la República Enrique Peña Nieto, el Secretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray, el ex Director de PEMEX Emilio Lozoya, el ex gobernador del Estado de México Arturo Montiel, así como también el hoy Gobernador del Estado de México Alfredo del Mazo, por citar solo algunos. Corruptela que se hizo consistir en que durante 15 años, el Estado de México otorgó a la empresa OHL, la obra y concesión hasta el año 2051 de dos vialidades, una de apenas 110 kilómetros del Circuito Exterior Mexiquense y la otra de 22 kilómetros más del Viaducto Bicentenario,  por el monto de 90 mil millones de pesos. Obteniendo de dicho desfalco, recursos para la compra de elecciones.

En fin, se observa de la comparativa entre los casos de corrupción de México y Venezuela; no es la “venezuelización” de México, sino el riesgo de “mexicanización” de Venezuela; pues resulta evidente que los casos mas alarmantes e impunes de corrupción, son los que han aparecido en México y no en Venezuela.

Quizás muy válidamente, algunos podrán sostener, que es debido a las políticas de transparencia y de órganos fiscalizadores autónomos como lo ha sido la Auditoria Superior de la Federación o el Instituto e Información Publica, de los que carece Venezuela, los que ha permitido detectar todos estos casos de corrupción.

Sea el caso que fuere, nadie podrá objetar que en México, continua la corrupción y la impunidad.


Y para variar, no podríamos pasar por alto, el caso de las depensas “Clap”. Una despensa que el gobierno bolivariano de Maduro, a través de los “Comites Locales de Abastecimiento y Producción”, (CLAP), quienes en la retórica revolucionaria, logran distribuir al pueblo venezolano despensas con artículos de primera necesidad; despensa que incluía 11 productos básicos que tanto escasean en los supermercados venezolanos: leche en polvo, lentejas, harina de maíz, arroz, frijol negro, aceite vegetal, azúcar, pasta, mayonesa, salsa de tomate y atún en lata. La empresa venezolana llamada Group Grand Limited Sociedad Anónima y otra mas, a quien se le atribuye ser propiedad del vicepresidente de Venezuela Tareck El Aissami, ha logrado exportar 7 millones de despensas de productos mexicanos adquiridas en las Tiendas Grupo Soriana, Value Oriented Services (VOS) y La Moderna; para poderlas vender al gobierno de Venezuela, con un sobre costo del 112%;  y esta a su vez, pueda repartirlas a los más pobres de Venezuela.[10]  Cada despensa tiene un costo de adquisición de 16 dólares, pero eran compradas por 34 dólares. La venta era de las mismas empresas mexicanas a quienes se les atribuyo la compra de votos en la elección presidencial en México en el año 2012; pero la compra de las mismas, o mejor dicho, el acto de corrupción, desde luego, es atribuible al gobierno venezolano, por comprar caro y además, lucrar políticamente con el hambre, en aras de defender una “revolución”.[11]



6.    Venezuela nacionaliza, México privatiza. ¿Quien gana?, ¿Quien pierde?.

En Venezuela pues, las expropiaciones que nacionalizan diversas industrias particulares a favor de la nación. Mientras que en México, el proceso es inverso con las “privatizaciones” donde se venden diversas industrias nacionales a favor de los “particulares” que las adquieren. ¿Quiénes ganan o pierden más?. Ellos los venezolanos que nacionalizan o nosotros los mexicanos, que privatizamos?.

Venezuela es propietaria por lo menos, de 505 empresas de las cuales, 353 de ellas, (equivalente al 70%), fueron creadas a partir del año 2001.  Brasil, cuenta con 130 compañias y Argentina, apenas posee 52.  


De las 505 empresas venezolanas, 11º son filiales de Petróleos de Venezuela, lo que representa el 22% de las organizaciones creadas en los últimos diez años. Resulta curioso que de esas 505 empresas paraestatales, solo 83 de ellas, (que representa el 16%), se conoce el estado accionario, es decir, el grado de intervención del Estado en dichas empresas; en las empresas restantes, que se saben son del Estado, no se conoce, en qué porcentaje lo son.[12]  ¡Vaya paradoja¡. La revolución bolivariana expropio empresas, pero no sabe, lo que expropio.

El caso mexicano es lo opuesto al venezolano, la experiencia nacionalista la vivió en los años setentas, durante los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo. Ya se tenían empresas públicas, PEMEX la principal expropiada y nacionalizada en 1938 por Lázaro Cárdenas, posteriormente, la Comisión Federal de Electricidad en 1961; posteriormente de 1970 a 1982, México pasó de tener 391 a 1.155 empresas paraestatales. El Estado mexicano era dueño de cadenas hoteleras, fábricas de casimires, salas de cine y hasta de centros nocturnos. Entre las nacionalizaciones más relevantes en aquel periodo, figuran la de Luis Echeverría quien estatizó hasta entonces la única cadena de teléfonos del país, mientras que el presidente José López Portillo nacionalizó los bancos.

Sin embargo, el sexenio de Miguel de la Madrid inició con el llamado proceso de “privatizaciones”, ,reduciendo de las 1,155 empresas que tenía el Estado, a unas 412. Miguel de la Madrid promovió reformas constitucionales, para dejar establecido, no solamente los “sectores estratégicos” del Estado, sino también, para hablar de la trilogía de los sectores económicos del país: El Sector Público, el Sector Privado y el Sector Social.




Los procesos de privatización en la era salinista iniciaron, con los llamados procedimientos de “desincorporación”, a través de los cuales, se creó la oficina de “Unidad de Desincorporación de Entidades Parestatales Públicas” a cargo de un tal Jacques Rogozinski, quien a través de un cuerpo técnico colegiado de servidores públicos, ninguno de ellos legisladores o representantes de la sociedad civil, se implementaron 21 etapas precisas, para “garantizar la transparencia en la operación”; paralelamente a este proceso, se abrió también el “Comité de Desincorporación Bancaria”, para privatizar la banca mexicana. (que años antes había nacionalizado José López Portillo).

El caso es, que estas privatizaciones, fueron documentadas, en los llamados “Libros Blancos”, mismos que fueron estos entregados al Congreso, para sus observaciones, una vez ya consumada la venta.

Durante 1989 a 1994, se vendieron 261 empresas públicas; quedándose solamente el gobierno, con 219 de ellas.  Supuestamente, la venta de todas estas empresas, ayudaron  a pagar la deuda externa que tenía el país, así como para destinarlo al gasto social, con el paradigma ideológico, de que la privatización, era modernización, pero no para beneficiar a los individuos, sino para “fortalecer la soberanía nacional”, en aras al Tratado de Libre Comercio que se iba a celebrar con los Estados Unidos y Canadá.[13]

México pues, libero la industria textil, la azucarera, la hotelera; las empresas privatizadas de mayor relevancia, fueron el Ingenio La Purísima, los Astilleros Unidos de Veracruz, los Altos Hornos de México, la Siderúrgica Lázaro cárdenas-Las Truchas,  la de Teléfonos de México (Telmex), (nacionalizada años atrás por Luis Echeverría Álvarez).

El sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, se llevó a cabo la privatización de 111 entidades; y aunque también se crearon 78 nuevas entidades paraestatales sobre todo en el rubro de la petroquímica, dichas operaciones se hicieron, para facilitar con posterioridad la privatización de 52 de éstas; así pues entre las llamadas privatizaciones que se llevaron a cabo, figuraron los puertos marítimos, aeropuertos, concesiones mineras, ferrocarriles, satélites,  producción de energía, exploración petrolera y el negocio del gas.    Así como también, onerosos rescates a la banca, a las aerolíneas, ingenios azucareros y carreteras; y desde luego, la extinción de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, dejando con ello de dar subsidio al precio de la tortilla.

Durante la administración de Vicente Fox Quesada, primer presidente de extracción panista, se continuaron con las privatizaciones pendientes, la apertura energética del sector hidráulico, del sector telecomunicaciones, la venta de Aseguradora Hidalgo y vatios ingenios azucareros; quedando solamente 173 entidades públicas, de las cuales, 71 de ellas corresponden a empresas paraestatales. En las últimas administraciones del país, figuran la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza y la apertura energética que permitió la posibilidad de inversión privada en el sector de los hidrocarburos (exploración y explotación), así como de la industria eléctrica; quedando finalmente liberado, el precio de la gasolina.



Resulta pues, que cuando Venezuela no existía hegemonía del sector privado, México era predominantemente estatizado; pero en los últimos años, una vez en consolidación la revolución bolivariana con su proceso de estatización; México, concluía sus procesos privatizadores. [14]

Quien gana y quien pierde cuando se expropia o se privatiza. Al parecer, las cifras macroeconómicas y las vidas microeconómicas de millones de consumidores venezolanos y mexicanos, demuestran que Venezuela pierde, mientras México gana.



7.    Población

La variable de la población resulta también fundamental para  poder comparra un país del otro.
México tiene una población, según el último censo realizado en el año 2015, de 118 millones de habitantes; mientras que Venezuela, proyecto su población para el año 2016, de apenas 31 millones de habitantes.[15] 

Es decir, México tiene una población, casi cuatro veces más grande que Venezuela, esto significa que los problemas del México, son cuatro veces más grandes, que los que tiene Venezuela; lo que implica desde luego una desventaja para nuestro país y una gran ventaja para dicha republica caribeña.

Que Venezuela este mejor que México, en términos de población, desde luego que Si. ¡De eso no queda duda¡. Una revolución bolivariana socialista, es más fácil implementar en países con poblaciones chicas como Cuba o Venezuela; que en México.

Pero la pregunta a responder es, ¿cuantos venezolanos viven fuera de Venezuela?.  No existe cifra oficial de Venezuela que arroje este dato, más que un estudio de un sociólogo venezolano Tomás Paez, cuya obra “la voz de la diáspora venezolana”, estimo por lo menos 1 millón y medio de venezolanos fuera de su patria; de los cuales, la primera nación a la que emigran es Colombia, Argentina y después México.

Cifras de la Organización Internacional para las Migraciones, estima que en el año 2015, salieron de Venezuela 606 mil personas; el país que más ha resentido la problemática de la migración, ha sido Colombia, donde han transitado 455 mil venezolanos que han adquirido en Colombia la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, lo que les permite cruzar el país para comprar medicinas o alimentos; pero que también han ingresado entre 100 mil a 140 mil venezolanos de manera ilegal a suelo colombiano. [16]

En el año 2004, en pleno auge de la Revolución Bolivariana, según informes del Instituto Nacional de Migración, existían al menos, 10,509 venezolanos que vivían en México. [17] Para el año 2009, esta cifra bajo relativamente a 10,067.

De enero a noviembre del 2017, ingresaron a México 82,688 venezolanos. La mayoría de ellos con calidad de turistas, pero otros con la intención de conseguir la nacionalidad. [18]

Existen estudios que determinan que la inmigración venezolana a México ha crecido en los últimos años. De haber sido 2,823 inmigrantes venozolanos en el año 2000 (iniciando la Revolución bolivariana), a unos 35,331 estimados para el año 2017.  Se estima pues, reportes del Instituto Nacional de Inmigración, el ingreso de por lo menos 2 mil venezolanos al mes, de los cuales, dichos nacionales, ocupan en México, el primer lugar en la emisión de Tarjetas de Residente Permanente y de Tarjetas de Visitantes por Razones Humanitarias.[19]  Pero también cabe señalar, se estima el ingreso de otros 20 mil venezolanos más, que han ingresado al país, de manera ilegal. [20]

Asi pues, mientras se estima que hay 35 mil venezolanos viviendo en México, la pregunta es, cuantos mexicanos viven en Venezuela. La respuesta a esta interrogante es 510 nacionales mexicanos, son los que viven en la patria bolivariana. Es decir, existe un mexicano en Venezuela, por cada 70 venezolanos que viven en México.[21]  Esto significa, que es setenta veces más fácil que un Venezolano quiera vivir a México, que un mexicano quiere vivir en Venezuela.



8.    Territorio

El territorio Venozolano es de 1,0976,945 Km2, mientras que la de México, es de 1,975,375Km2; es decir, México tiene casi el doble de territorio de lo que tiene Venezuela. Por lo tanto, México, no solamente es un país más grande que Venezuela en población, sino también en territorio. México pues, para poder solventar cuatro veces los problemas que pudiera tener Venezuela, tiene para ello, el doble de territorio de Venezuela.

Así pues, hablando de territorio, que Mèxico esté mejor en territorio que Venezuela, dese luego que Si.



9.    Gobierno.

Entramos pues, a los temas escabrosos; aquellos que piensan que es mejor vivir en una dictadura venezolana, a un régimen político como el mexicano.

México tiene una forma de gobierno de Republica Federal. Es decir, en México existe un sistema de gobierno, donde no hay reyes y donde el pueblo, mediante el voto universal, libre, secreto y directo, elige a sus gobernantes. Lo mismo ocurre también en Venezuela.  ¡Ambos países son republicas¡.

Sin embargo, ambas naciones, tienen un gobierno de carácter federal.  Es decir, federalismo consiste, en que el poder no se encuentra centralizado, sino que esta desconcentrado, en distintos niveles de ascendencia y descendencia: federal-estatal-municipal.


En México existen 32 entidades federativas, entre ellos la Ciudad de México, y cerca de 2,435 municipios. La Constitución Política mexicana establece las facultades de los tres niveles de gobierno:  Federal, Estatal y Municipal; mas aparte el gobierno de la Ciudad de México.[22] [6]

En Venezuela se establece también esos mismos tres niveles de gobierno, sólo que ahí se les llama “Poder Público Nacional”, “Poder Público Estatal” y “Poder Publico Municipal”.  Existe además un órgano colegiado denominado “Consejo Federal de Gobierno”, que es el encargado de planificar y coordinar la descentralización y transferencia de competencias del Poder nacional, a los poderes estatales y poderes municipales.

Así las cosas, Venezuela cuenta con 21 Estados y 335 municipios; nada que ver, con el tamaño de población, territorio y geografía territorial de nuestro país. México pues, tiene mas Entidades Federativas que Venezuela y tiene también, ocho veces mas municipios que Venezuela.

México, tiene en teoría, (sólo en teoría), un mejor pacto federal que Venezuela; aunque el federalismo mexicano no es la gran cosa, pues políticamente es un régimen centralista y corruptamente es un régimen “feudal”; lo cierto es, que el federalismo mexicano nunca ha existido, dado el control presidencialista centralista autoritario que se dio durante el porfiriato y después durante el “PRIato”; los gobiernos panistas y el último gobierno priísta, no han podido “controlar” ese federalismo mexicano, llamados por muchos, como “feudoralismo” y que ha generado en México, casos abominables de corrupción, como en el caso de Tabasco, Michoacán, Chihuahua, Quintana Roo, Veracruz, por citar solo algunos. 

En el caso venezolano, ese federalismo dejo de existir con la Constitución de 1999; Venezuela es un país centralista, aunque se diga “bolivariano”, pero políticamente es centralista, pues un Consejo Federal de Gobierno, es decir, una instancia burocrática del gobierno central, es el que decide, que atribuciones y facultades, el gobierno central le otorga a los gobiernos de los Estados y Municipios.

En México, desde la caída del PRI en el 2000, no ha podido “concentrar” el poder; de ahí, que muchas de las reformas estructurales implementadas en los últimos años, han  tratado de centralizar (o desfederalizar); no lo han podido hacer con la Policía, el famoso (“mando único”), no hay pues, un Secretario Único de Seguridad Publica; en México, hay tantas ´policías, como entidades federativas y municipios tenemos; y de ahí, proviene precisamente, ese problema de inseguridad y corrupción de las policías y de gobiernos cooptados por el narco; otro ejemplo lo tenemos, con la nomina de los maestros; hay muchas “SEPs” en México, algunas de ellas como Oaxaca, han mostrado una resistencia feroz, difícilmente, se puede concentrar la autoridad educativa desde el centro; en el caso venezolano, no existe ese problema, dada que es un país territorialmente mas chico, con menos población y menos compleja su organización burocrática, política territorial.



10. Educación

Un tema interesante la Educación Superior de Venezuela, sobre todo, porque es una de las banderas de la llamada “Revolución Bolivariana”; lo cierto es, que para sorpresa de muchos, México, tiene una mejor infraestructura educativa que Venezuela y no anda de presumida.

Venezuela por ejemplo, información oficial del Ministerio Popular de Educación, cuenta con 80 instituciones de Educación Superior;[23] de dichas instituciones, figuran 6 Colegios Universitarios, 13 Institutos Universitarios, 47 universidades experimentales, 5 universidades nacionales, la llamada “Misión Sucre” y 8 Instituciones de Estudios Avanzados.



En México, existen 504 instituciones de educación superior: 11 Universidades federales, 34 Universidades Estatales, 23 Universidades Publicas Estatales con Apoyo Solidario; 6 Centros de Investigación, 126 Institutos Tecnológicos Federales, 130 Institutos Tecnológicos Descentralizados, 104 Universidades Tecnológicas, 51 Universidades Politécnicas; 13 universidades interculturales, 6 Centros Públicos de Investigación; la infraestructura educativa mexicana, es seis veces más grande que la de Venezuela.

La lista de ranking de las Universidades Latinoamericanas, coloca a las universidades mexicanas en las posiciones 2, 14, 29, 34 y 45; mientras que a las de Venezuela, en las posiciones 72, 73 y 83. [24]

En otro ranking, coloca a las universidades mexicanas en las posiciones 1, 9, 13, 23, 30, 37, 44, 48, 51, 55, 79, 94 y 99; mientras que las Universidades venezolanas se ubican en los lugares 108 y  117. [25]

La educación superior en México, sin revolución bolivariana, es de mejor calidad y cantidad, que a la de Venezuela.


11. Reservas de Hidrocarburos

El país del mundo, con mayores reservas de petróleo crudo en el mundo, es Venezuela, con un estimado de 298 mil 350 millones de barriles;  México en cambio, tiene 9 mil 711 millones de barriles y ocupa el lugar número 17 del ranking mundial. Así pues, Venezuela tiene 31 veces más de reservas petroleras que México.[26]    

En lo que se refiere a reservas probadas de gas natural, Venezuela ocupa el lugar 8, con 197 billones de pies cúbicos; mientras que México, el lugar 31, con apenas 15 billones de pies cúbicos.  De tal manera, que Venezuela tiene 13 veces más reservas de gas natural, de lo que tiene México. [27]

Que Venezuela es mejor que México en materia de reservas de hidrocarburos, desde luego que Si.

Que el petróleo, sea también motivo de la crisis venezolana; eso tampoco se pone en duda.

12. Producción de Hidrocarburos

En la producción de petróleo, Venezuela y México casi empatan. Venezuela en la 9 posición del ranking con 2.4 millones de barriles diarios y México, décima posición, con 2.2 millones de barriles diarios también.  Ambos países pues, producen casi la misma cantidad del país; la diferencia es, que a Venezuela, le falta mas infraestructura para seguir explotando sus recursos naturales (hidrocarburos); pues supera, por muy poco, a un país, con menos petróleo, que es México.

En la producción de gas natural México ocupa la posición número 12, con 2.4 billones de pies cúbicos, muy por encima de que produce Venezuela, apenas 7.8 millones de pies cúbicos; aun pese que a la riqueza de reservas que tiene la nación caribeña.[28] 

Por ende, pese que las reservas de hidrocarburos de Venezuela, son muy superiores a las de México, la verdad, es que México, tiene una mejor industria petrolera que Venezuela.

México pues, con menos reservas vende más, que Venezuela.




13. Empresas Petroleras

En Venezuela la industria petrolera “Petróleos de Venezuela “ PDVSA, se nacionalizó en 1976 y se “apertura” comercialmente, asociado con varias empresas extranjeras durante la década de los noventas; mientras que en México, la nacionalización del petróleo, derivo de la expropiación de 1938 y su apertura comercial, apenas recientemente en el 2014; con la llamada “Reforma Energética”.

Venezuela tiene su empresa petrolera PDVSA, México tiene a PEMEX. Después de la reforma constitucional del 2014, México puede potencializar el número de empresas petroleras, a las llamadas empresas filiales, las que se realicen en asociación con personas públicas o privadas, morales, nacionales o internacionales.





Mientras tanto, para el año 2014, PVDSA era la sexta empresa petrolera mundial con una producción de 3 millones de barriles diarios; PEMEX, es la octava empresa mundial, con 2.8 millones de barriles diarios.[29]  Adicionalmente, PEMEX es la décima empresa en producir gas natural con 6.4 billones de pies cúbicos; PVDSA no figura entre las primeras quince. 

Las empresas petroleras más importantes de América Latina son tres, sus ventas arrojan los siguientes datos: en la décima posición PETROBRAS con 141 mil millones de dólares; en la doceava posición PEMEX  con 123 mil millones de dólares y en la treceava posición PDVSA con 121 mil millones de dólares.

La empresa petrolera mexicana, PEMEX, con menos producción de petróleo que PDVSA, obtiene ligeramente mayores ventajas.[30] 




14. Petróleo y Estados Unidos

Estados Unidos es el país más consumista de petróleo, en todo el mundo; al menos 19 millones de barriles de petróleo, es la cantidad que requiere dicha nación como fuente energética para poder movilizarse diariamente. Debajo de Estados Unidos se encuentra China con 9.4 millones, Japón con 4.4 millones, la India con 2.6 millones, Alemania con 2.4 millones; México con 2 millones y Venezuela, apenas 0.7 millones de barriles.[31] 

De donde sale el petróleo que compra los Estados Unidos?. Según cifras oficiales de dicha nación, el 40% del petróleo que consume es importado, mientras que el 60%, se obtiene de su propia producción. Así pues, se estima que al menos 7.6 millones de barriles, son los que Estados Unidos compra a otras naciones.  La pregunta es, ¿quién le vende ese petróleo a esa nación?

Se dice pues, que la tecnología del fracking, si bien es agresiva con el medio ambiente, es altamente efectiva en técnicas de extracción de hidorcarburos, lo que ha permitido a los Estados Unidos convertirse en el principal país productor de petróleo desde 2014.  

Sin embargo, aun así, la demanda de hidrocarburos en los Estados Unidos es demasiada alta, lo que le obliga a dicha nación, adquirir el recurso, de otras naciones.

La percepción pues que se tiene en los Estados Unidos, es que Arabia Saudita e Iraq son los principales proveedores de petróleo para los Estados Unidos; pocos suponen que sea Canadá, Venezuela o México, quienes cubren esa necesidad.  

La verdad, es que el Golfo pérsico sólo provee el 16% del petróleo a dicha nación; y para sorpresa de muchos, el 65% del petróleo que adquiere los Estados Unidos, lo adquiere de los países del continente Americano.

El 28% del petróleo que adquiere los Estados Unidos, proviene de Canadá; el 16% de Arabia Saudita; ¿qué tanto aporta México y Venezuela?. Pues bien, cada nación, le aporta a los Estados Unidos  un 11%.[32]
México le da más petróleo a los Estados Unidos (11%), que el propio Irak (6%).  




15. Venezuela y el Caribe

Alguna vez México y Venezuela fueron aliados y ambas naciones, con sus respectivas industrias petroleras, ayudaban a financiar a las naciones caribeñas y centroamericanas.

El Pacto de San José fue precisamente ese instrumento, el financiamiento era entre el al 25%  y los países miembros eran Panamá, Jamaica, Barbados, Costa Rica, Haití, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Honduras, Guatemala; hasta que finalmente a partir de 1999, el Presidente Hugo Chávez, propuso se incluyera en el Acuerdo a Cuba, a lo que el gobierno mexicano se negó alegando que Cuba, no había solicitado en ningún momento su reincorporación; dando pie, que en el 2005 Venezuela vendiera petróleo a Cuba y con ello, en ese año, se rompiera el Pacto de San José, para dar origen, a “PetroCaribe”.

Venezuela se convirtió pues, en un país que financia a otros países. De eso, no queda la menor duda. Si bien, el 80% de su producción petrolera la exporta a China, La India y a los Estados Unidos, el porcentaje restante, lo destina, al fondo “Alba-Caribe”.

En el año 2005, Venezuela impulso la “Alianza Bolivariana” y con ello, el  Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe, (que sustituyó al Acuerdo de San José), por el cual, financia el petróleo venezolano a los países miembros de dicho acuerdo, asegurándole a dichas naciones el suministro de petróleo y no solo eso, sino también ayudándoles a financiar proyectos de desarrollo energético y social. [33]

Venezuela, “regala” prácticamente su petróleo. No solamente otorga subsidios del 40 al 60% del valor del barril, sino que también, prevé plazos diferidos de 17 a 25 años., con tasas de interés al uno por ciento.

Son integrantes del Acuerdo “PetroCaribe”: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominicana, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granaditas, Santa Lucia y Surinam.

Si tomamos en cuenta que la Organización de los Estados Americanos la conforman 35 países; de los cuales, 17 de ellos son beneficiadas por PetroCaribe, aunado a las naciones aliadas de la revolución bolivariana, Ecuador y Bolivia; entonces tenemos que más de la mitad más uno de los países que conforman la OEA, apoyan (por su deuda petrolera) a Venezuela, de cualquier otra resolución que pudiera emitir el organismo multilateral en contra de dicha nación.

La diplomacia mexicana encabezada por México, ha sido nula de cualquier intento de efectuar un pronunciamiento en contra de Venezuela, por esa sencilla razón. Venezuela para sorpresa de muchos, tiene mayoría en el pleno de la Organización de Estados Americanos.[34]

No hay mucha transparencia respecto a la deuda que tienen las naciones caribeñas con Venezuela; el caso es, que Venezuela constituyo una especie de “Banco Internacional de Desarrollo”, pero regional, al que denomino “Fondo Alba Caribe” y el cual, según cifras oficiales, ha logrado financiar 88 proyectos de desarrollo para 12 países miembros.

Entre los proyectos de financiamiento impulsados por este acuerdo, figuran la construcción de dos refinerías en Cuba, dos en Nicaragua, una en Jamaica, una en Nicaragua, una en Haití; pero se desconoce, el importe de dicho apoyos y peor aún, el grado de avance de los mismos. Se corre el riesgo que tras el sueño filantrópico bolivariano de “regalar petróleo” para ayudar a las naciones hermanas caribeñas, se esconda, una ampliación de la red de corrupción, en todas esas naciones.

Se acordó también la construcción de 10 proyectos de construcción y mejoramiento de infraestructura eléctrica, de los cuales, solo 2 de esas 10, han sido concluidas; siendo plantas de energía eléctrica, una de ellas en Haití y la otra en Nicaragua.  Los otros proyectos se encuentran en Dominica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granaditas.

Venezuela ha destinado desde 2005 al 2012, algo así como 232 millones de barriles a las naciones caribeñas y en cambio, se ha convertido en acreedor de una deuda estimada en los 6,700 millones de dólares, deuda que por cierto, quien sabe, si algún día, se le pague a Venezuela.




16. Economía y Petróleo

No pasa tampoco por desapercibido el sistema financiero.

En México, se cuenta con el Banco de México. El artículo 28 de la Constitución de México, refiere que este banco, que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento. La designación del Gobernador del Banco de México, la hace el Presidente, con la aprobación de la Cámara de Senadores.

En Venezuela, también existe un Banco Central, que tiene como objetivo, estabilizar el nivel de precios para preservar el valor de la moneda. La designación del Presidente del Banco y la mitad de sus directores, depende del Presidente; la Asamblea nacional, ratifica dichos nombramientos.

El Decreto de Presupuesto de Egresos aprobado por el Tribunal Superior de Justicia y no, por la Asamblea Nacional.

Para el año 2017, Venezuela estima recibir OCHO BILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y SIETE BOLÍVARES (Bs. 8.479.300.860.837). Convertida esa cantidad, al tipo de cambio de dólares paralelo, BsF. 5.105,71; dicha cantidad corresponde a  1,661 millones de dólares.

En Venezuela, no existe un seguimiento presupuestal a los recursos públicos; ni siquiera, a los informes de gobierno, que el Presidente Nicolás Maduro debió de haber rendido a la Asamblea Nacional. Esto desde luego contraviene a la Constitución; peor aún, siendo información pública oficial, la misma ha sido negada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. 

Mientras tanto en México, para el año 2017, sus ingresos proyectados son de 4 BILLONES, 888 MIL 892 MILLONES DE PESOS.

Convertida esa cantidad, al tipo de cambio de dólares dado a conocer por el Banco de México el 4 de mayo de 2017, consistente de 18.80 pesos por dólar; corresponde esa cantidad a  260 mil 47 millones de pesos. 

El dinero recaudado por nuestro país, es 157 veces más, de lo que recibe Venezuela.

Las finanzas públicas mexicanas, son notoriamente superiores a las venezolanas.




17. Producto Interno Bruto.

En Venezuela, el Producto Interno Bruto entre 1999 al 2013, creció al 57%.. México, lo hizo al 35%. Es decir, Venezuela tuvo más crecimiento económico durante el gobierno bolivariano de Hugo Chávez, que México, con los gobiernos neoliberales de Vicente Fox y Felipe Calderón.

En eso, las cifras oficiales de Venezuela, demuestran una amplia y notoria superioridad a la de México.

Sin embargo, Venezuela no ha informado su situación económica a partir del 2014; por lo que presumiblemente, lo mucho que gano con Chávez, con Maduro, lo esta perdiendo; México, pues, se encuentra en este momento en un mejor momento económico, que Venezuela; con un crecimiento inferior del que obtuvo Venezuela, pero en ascenso y sin periodos de descenso como los ocurrido en Venezuela.




18.  Inseguridad Publica.

Siempre se ha dicho, que México es un país violento. Al menos las cifras de la Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, reporta la cantidad de 169 mil homicidios en los últimos once años, lo que arroja un total en la estadística de 19 homicidios dolosos por cada 10 mil habitantes;[35] mientras que Venezuela, donde no existen las estadísticas oficiales, una organización no gubernamental como lo es, el Observatorio Venezolano de Violencia, reporta una tasa de 82 homicidios dolosos por cada 10 mil habitantes.  Es decir, suena demasiado alarmante, pero la violencia en Venezuela es cuatro veces más agresiva que la que existe en México.

El Estado de la República mexicana más violento, es Colima, que registra 83 homicidios por cada 10 mil habitantes, es decir, vivir en Colima, es como si uno viviera en la inseguridad de Venezuela; sin embargo, en el caso de Venezuela, la Ciudad de Caracas resulta ser la más violenta de dicho país, pues registra 122 homicidios por cada 10 mil habitantes.

Cabe señalar que la cifra estadística de Venezuela no es oficial, la misma ocurre a cargo de una Organización No Gubernamental como lo es dicho Observatorio. Parte de su información se encuentra disponible en Wikipedia; sin embargo la página web de dicha entidad, se encuentra actualmente hackeada con una página pornográfica.

Por otra parte, la información que puede consultarse del Banco Mundial, reporta a países como El Salvador, como la nación más violenta de todo el mundo, registrando una tasa mundial de 109 homicidios. Le sigue Honduras con 64 y Venezuela con 57.  México apenas con 16 homicidios; por debajo de Jamaica 43, Sudáfrica 34, Trinidad Tobago 31, Colombia y Brasil con 27, Guyana 19; así pues, para el Banco Mundial, Venezuela es el tercer país que registra mayor número de homicidios dolosos; mientras que México ocupa el noveno sitio.[36]  

En el caso del delito de Secuestro, México reportó entre 2007 a 2011, la cantidad de 5,163 secuestros; mientras que Venezuela, la cantidad de 3505. La cifra mexicana peses que es alta, proporcionalmente el número de secuestros en Venezuela, resulta también alarmante.



  
19. A manera de conclusión

No fue el objeto del presente trabajo, decir que México es un mejor país que Venezuela. Decirlo así, constituye una falta de respeto a una nación hermana, que al igual que México, tiene problemas en común; algunos de ellos, superados y otros, en similares condiciones a las que existen en México.

Aclaro que el presente trabajo lo realice, con la única finalidad de informar y de tener en cuenta, con datos objetivos, cual es la situación de Venezuela, respecto a México. Solo así podremos ayudar que el debate político que se haga en México, sea lo más objetivo y proactivo que merecemos. Utilizar la expresión calificativa de “Venezuela”, es desde luego una falta de respeto a dicha nación hermana.

Espero pues, que pronto, México y Venezuela, salgan cada uno de sus problemas y enfrenten con trabajo e inteligencia, los retos que les espera.





[1] https://transparencia.org.ve/project/proyecto-de-ley-de-transparencia-divulgacion-y-acceso-a-la-informacion-publica/
[2] Artículo 6 A-VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[3] Artículo 26 apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[4] Artículo 26 apartado C de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[5] http://www.el-nacional.com/noticias/politica/venezuela-ranking-mas-corruptos-america-latina-caribe_77607
[6] https://transparencia.org.ve/project/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-en-america/
[8] http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2013/08/04/los-salinas-simbolo-de-impunidad-corrupcion/
[9] https://www.nexos.com.mx/?p=11863
[13] CFR. SALINAS DE GORTARI, Carlos. Mèxico, un paso difícil a la Modernidad. Penguin Random House grupo Editorial.
[15] http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=9  (Información consultada el 5 de mayo de 2017, en la pagina web del Ministerio del Poder Popular de Planificación, del Gobierno Bolivariano de Venezuela.
[17] Solicitud de Información Pública 0411100044604 al Instituto Nacional de Migración.
[22] CFR. Titulo Cuarto del Poder Público. República Bolivariana de Venezuela. http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo4.php,
[24] http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es
[25] http://www.4icu.org/top-universities-latin-america/
[26] CFR. PEMEX.  Anuario Estadístico 2014. Pág. 71.     http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Anuario%20Estadistico%20Archivos/2014_ae_00_vc_e.pdf
[27] CFR. PEMEX.  Anuario Estadístico 2014. Pág. 72.    http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Anuario%20Estadistico%20Archivos/2014_ae_00_vc_e.pdf,
[28] http://www.lacomunidadpetrolera.com/2016/07/produccion-gas-venezuela-aumento-2015-gracias-eni-repsol.html, consultado el 5 de mayo de 2017.
[29] CFR. PEMEX.  Anuario Estadístico 2014. Pág. 77.     http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Anuario%20Estadistico%20Archivos/2014_ae_00_vc_e.pdf
[30] CFR. PEMEX.  Anuario Estadístico 2014. Pág. 77.     http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Anuario%20Estadistico%20Archivos/2014_ae_00_vc_e.pdf
[31] https://www.indexmundi.com/map/?v=91&l=es
[32] http://www.unitedexplanations.org/2015/09/14/de-donde-procede-el-petroleo-que-consume-estados-unidos/

Entradas populares de este blog

LAS LECCIONES DE BERNABÉ JURADO (Primera parte)

LA HISTORIA SECRETA DE LA DIRECCIÓN FEDERAL DE SEGURIDAD. LA "CIA MEXICANA".

Historia de la Revista Por Qué?. ....

DIAZ ORDAZ Y EL CHIMPACE

LAS LECCIONES DE BERNABÉ JURADO (Segunda parte).

VIVIR EN LA COLONIA GUERRERO

OCURRENCIAS, CAPRICHOS, CORRUPCIÓN, OPACIDAD Y COSTOS DE LOS SEGUNDOS PISOS DEL PERIFERICO.

MARCELINO GARCÍA BARRAGÁN, JAVIER GARCÍA PANIAGUA Y OMAR GARCÍA HARFUCH. ¡LA DINASTÍA MILITAR-POLICIACA¡

LA BEBE THERESA

LAS LECCIONES DE BERNABÉ JURADO (Cuarta Parte)